ISO 22000:2005 UNA OPORTUNIDAD PARA COMPETIR Y TRIUNFAR
ISO 22000:2005 UNA OPORTUNIDAD PARA COMPETIR Y TRIUNFAR

Cada día los mercados se vuelven más exigentes, los consumidores demandan mejor calidad, precios más competitivos, más cobertura de servicios, forzando a buscar soluciones con la finalidad de ser más competitivos generando satisfacción en el consumidor por un servicio a producto que llena expectativas.

Independiente de las exigencias de calidad, en el mercado de los alimentos se exige inocuidad, para demostrar que un alimento no causará daño si se consume bajo las condiciones del uso previsto, ni existirá el riesgo de enfermedades por causa de alimentos contaminados mediante la implementación de sistemas de gestión de administración de la seguridad e inocuidad alimentaria.
Actualmente los consumidores a nivel mundial, quieren recibir algo más que alimentos inocuos. Esperan recibir alimentos que satisfagan sus necesidades nutricionales, que sean saludables y sabrosos y que se produzcan de forma ética, respetando el medio ambiente, la salud y bienestar de los animales.
La Inocuidad Alimentaria es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la adquisición de las materias primas, producción y/o elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo para la salud, este concepto implica que un alimento no le causara daño al consumidor cuando se prepare y/o consume de acuerdo con su uso previsto. (Definición ISO 22000).
De otro lado la Seguridad Alimentaria, se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos, seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. (Definición FAO).
Un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria debe soportarse en:

• Implementación de las BPM (Buenas Practicas de manipulación).
• Implementación de los POES o Programas de Higiene y Saneamiento.
• Implementación de un plan de calidad como el HACCP (Análisis de peligros y puntos críticos de control)
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son ocasionadas al consumir alimentos y bebidas contaminadas; muchos microorganismos patógenos, pueden contaminar los alimentos, por lo que hay muchas infecciones diferentes transmitidas por los alimentos; además, productos químicos u otras sustancias nocivas pueden causar ETAs si se hallan presentes en ellos.
Los peligros relacionados con los alimentos, son de tres clases:
- Biológicos: Incluye virus, bacterias, parásitos, patógenos, toxinas naturales, toxinas microbianas, metabolitos tóxicos de origen microbiano.
- Químicos: Medicamentos veterinarios, dioxinas, plaguicidas y fertilizantes naturales como micotoxinas o toxinas marinas, metales pesados, aditivos alimentarios.
- Físicos: Elementos como vidrio, metales, madera, piedras u otros objetos que pudiesen generar un daño físico al consumidor.
ISO 22000:2005 es una norma con alcance internacional que fue publicada en Septiembre del 2005 aplicable a cualquier organización dentro de la cadena de suministros de alimentos. Esta norma contempla los requerimientos internacionales para desarrollar e implantar un sistema de administración para la seguridad o inocuidad alimentaria; proporciona un marco de exigencias internacionalmente aceptadas por diferentes países con la finalidad de mantener un enfoque global. El comité técnico ISO/TC 34 y representantes internacionales especializados en el sector de alimentos (Comité Codex Alimetarius / Organización Mundial para la Salud), fueron los encargados del desarrollo y adecuación de esta norma internacional.
Organizaciones o sectores donde se puede aplicar esta norma:
- Productores de Cultivos-Agricultores (frutas, vegetales, etc.).
- Productores de alimentos para animales.
- Procesadores de alimentos de origen animal (huevo, pescado, leche, etc.).
- Procesadores de alimentos (jugos, carnes, aceite, refrescos, agua, azúcar, harinas, etc.).
- Operadores de Servicios (restaurantes, transporte, almacenamiento, distribución, etc.).
- Manufactura de productos químicos (aditivos, vitaminas, pesticidas, agentes para limpieza, etc.).
- Productores de aditivos e ingredientes.
Manufactura de empaques (bolsas, botellas,
Esta norma permite que las organizaciones:
Planifiquen, implementen y operen un sistema que ayude a proporcionar productos innocuos o seguros para el consumidor.
Cumplan con los requisitos legales y reglamentarios aplicables en materia de innocuidad de los alimentos.
Cumplan los requisitos del cliente previamente acordados en relación a la innocuidad, con el objetivo de aumentar su satisfacción.
Comuniquen eficazmente en su organización los temas de innocuidad de los alimentos a sus empleados, proveedores, clientes y partes relacionadas en la cadena alimentaria.
Declaren su compromiso a través de su política de innocuidad.
Midan continuamente el nivel de cumplimiento de los requerimientos establecidos en términos de innocuidad.
Los requerimientos que establece la norma ISO 22000:2005 son genéricos y pretenden ser aplicables a cualquier organización en la cadena alimentaria sin importar su tamaño, procesos, sitios, productos, complejidad, etc.
Ventajas que se podría mencionar sobre la norma ISO 22000:2005:
- Presenta un marco de referencia para diseñar un sistema de administración de la seguridad o inocuidad de los alimentos.
- Es una norma reconocida y aceptada a nivel internacionalmente.
- Compatible con la norma ISO 9001:2000 de sistemas de gestión de calidad.
- Compatible con los principios HACCP (análisis de peligros y puntos críticos de control).
- Descriptiva para el sector de alimentos (cadena de suministro de alimentos).
- Ayuda a fortalecer la conciencia y cultura hacia la inocuidad o seguridad de los alimentos.
- Ayuda a eliminar o reducir los riesgos de peligros identificados para la inocuidad.

Si forma parte del sector de la producción de alimentos, de su distribución o almacenamiento, conseguir la certificación ISO 22000 le conecta a una creciente red de proveedores internacionales con presencia en los mercados internacionales, tanto en los países desarrollados como en las economías emergentes.
Tanto el sector público como el privado están considerando cada vez más la ISO 22000 como una garantía internacional de seguridad, higiene y calidad alimentaria. Obtener esta norma global le permitirá participar en grandes cadenas alimentarias de todo el mundo.