Nuestros clientes reconocen que nuestra capacidad de respuesta es superior y por tanto estamos pendientes de sus necesidades, solicitudes y requerimientos
90%
Consultorías
90%
La experiencia
Nuestra organización está compuesta por profesionales expertos en cada disciplina y especialidad de la gestión.
93%
Auditorías
93%
El compromiso
Nuestros clientes reconocen el compromiso de nuestra organización para cumplir con las metas y tiempos de programación
92%
Certificaciones
90%
La competencia
El grupo de asesores y consultores de gestión que conforman la organización es competente y certificado para acompañar su proceso de gestión.
Hay una serie de normas que respaldan la ISO 9001. Como: ISO 10015:2019, ISO 10014:2021 e ISO 10013:2021
La norma ISO 9001 que permite implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, genera beneficios para quien la implementa, como: mejor rendimiento, eficiencia en las actividades, mejora las relaciones comerciales con los clientes.
La optimización del Sistema de Gestión de la Calidad, se puede lograr con la aplicación de las normas descritas al inicio y se diseñaron para alinearlas con las últimas versiones de la ISO 9001.
ISO 10014:2021
Se publicó la norma ISO 10014 2021, que para respaldar a la norma ISO 9001.
La norma ISO 10014:2021 explica la calidad para lograr directrices que permitan beneficios financieros y económicos, facilita a los profesionales de la calidad que expongan el valor su trabajo frente a la alta dirección con argumentos que ésta suele entiende bien, el recurso financiero.
A los responsables de la calidad, no se les puede escapar la dificultad que se genera para explicarla al jefe y para qué sirve el área de calidad. Desde ella se aporta indicadores, encuestas, valoraciones u opiniones, especialmente datos financieros.
Esta norma opera con enfoque a procesos y se ajusta al ciclo PDCA o Ciclo de Deming; es una metodología de gestión que tiene como objetivo la mejora constante de los procesos. Este ciclo consta de cuatro pasos: planificar (Plan), hacer (Do), verificar (Check) y actuar (Act). La norma se direcciona a la alta dirección, y no puede desconocerse para los responsables de calidad ya que es de gran ayuda a la hora de unir mejoras con beneficios
En marzo de 2018, se publicó la norma ISO 45001 de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sustituyó a la OHSAS 18001. La ISO 45001 es la primera norma internacional sobre la seguridad y salud en el trabajo. Con un objetivo de transición de tres años, 2021 marca el final de la norma OHSAS 18001.
¿Cuáles son los puntos importantes de esta norma? ¿Qué debemos recordar? ¿Cómo simplificar el proceso de certificación?
En este artículo hablaremos sobre todo esto. ISO 45001 es una norma diferente, pero con la misma base Se trata de una nueva norma y no sólo de algunos cambios o actualizaciones que se encuentran basadas en la OHSAS 18001 que ya fue publicada. La esencia completa de la norma es diferente y ahí es donde reside su novedad. Mientras que la OHSAS 18001 se mantiene al margen de las exigencias que se encuentran alrededor de la gestión de la SST, la norma ISO 45001 va mucho más lejos. Esta norma no se limita a enlistar una serie de requisitos, sino que busca generar una cultura de la SST con base en la certificación. Es necesario garantizar que los lugares de trabajo sean seguros y cumplan con todos los estándares de salubridad, evitando los accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo, además de mejorar de forma continua el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo, siendo los puntos clave a considerar para certificarse con la norma ISO 45001. Se puede decir que ya no es suficiente contar de forma única con el sistema de gestión, sino que será necesario que en la organización exista una cultura en la empresa que gire en torno a la seguridad y salud en el trabajo. Algo que les gustará a las organizaciones que cuentan con diferentes certificaciones, es que estar certificados en ISO 45001 no supone que se sustituya un sistema de gestión que ya se encuentra en pleno funcionamiento. Esta norma se encuentra desarrollada sobre la base común de la norma ISO 9001 y la norma ISO 14001. Las organizaciones pueden utilizar diferentes recursos que ya funcionen dentro de su operación como es el caso de su PDCA, procesos y la información que ya tienen documentada. La seguridad y salud en el trabajo no es una norma que funcione por sí sola, sino que busca integrarse dentro de la estructura de las empresas ya certificadas.
El liderazgo como un punto clave
Mientras que la OHSAS 18001 se centra en la importancia del compromiso de los puestos de dirección, la norma ISO 45001 exige un compromiso y participación de todos los empleados en todos los niveles de jerarquía. Entre otras cosas, esta norma establece la necesidad por parte de los directivos de proteger a todos los trabajadores creando un informe de riesgos, peligros, problemas y de oportunidades. Los puestos de dirección no sólo tienen la tarea de informar sobre las políticas sobre la seguridad y salud en el trabajo, sino que ellos mismos deben convertirse en promotores y actores principales de su práctica cotidiana.
Las novedades de la norma ISO 45001
La norma ISO 45001 utiliza las bases de otras normas ISO, por lo que su verdadera novedad que la distingue es la forma en la que se desarrolla en su contexto. Por esto, se estructuran de forma clara todos los objetivos internos y externos, así como sobre qué áreas trabaja y el perímetro de aplicación del sistema de gestión que la rige, que se sigue determinando por la norma ISO 45001. Las organizaciones que cuentan con muchas certificaciones ya tienen incorporada esta exigencia. Hay que tener en cuenta que muchas de las características y problemáticas que se resuelven con certificaciones de calidad y ambientales no necesariamente se ajustan a los requisitos de la seguridad y salud en el trabajo. Es necesario hacer un análisis exhaustivo para adecuar y resolver las problemáticas especiales que este contexto requiere. La novedad es la obligación de las organizaciones de consultar y hacer participar a todos los trabajadores y sus representantes de manera activa y constante en la toma de decisiones en lo que se relaciona en la seguridad y salud en el trabajo. Esto es algo que ya se presentaba en la norma OHSAS 18001, sin embargo, no lo establece con tanta claridad, ya que sólo establece que era necesaria la participación de los trabajadores, los consultores y subcontratados sin especificar de que forma. La norma ISO 45001 remarca de forma especial a los trabajadores que no son supervisores de área. Se establece la importancia de consultarlos en la toma de decisiones que mencionamos con anterioridad a lo largo de 9 párrafos, así como los temas referentes a su participación a lo largo de 7 párrafos. La norma involucra a todos los niveles jerárquicos en la participación de las exigencias que forman parte del contexto de la seguridad y salud en el trabajo.
Habilitación en Salud
Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad en Salud
Habilitación – PAMEC – Sistema de Información
Acreditación en salud
Sistemas de Gestión para Certificación con ISO en:
Calidad – Medio Ambiente – Seguridad y Salud Ocupacional – Seguridad Alimentaria – Seguridad de la Información
Consultaría de Negocios
Evaluación y Diagnóstico, Estado de la empresa para rediseño de procesos administrativos
Estados Financieros y Valoración de Empresas
Capacitación de Personal
Diplomados, Seminarios y cursos a la medida
Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente
Auditorias
Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, contables y Financieras
Marketing Gerencial y Empresarial
Estudios de Mercado – Análisis e implementación del MIX de marketing, Gerencia y administración de Ventas
Merchandising – Promoción
Manejo de las técnicas comerciales que permiten presentar al comprador (potencial) el producto o servicio en las mejores condiciones materiales y psicológicas.
Valoración de activos
Consiste en la recolección de información de inventarios, extraída de la cuenta contable “Propiedad, Planta y Equipo” para confrontar Normas Locales de Registro Anterior (Decreto 2649 de 1993) e internacionales NIIF (Ley 1314 de 2009 Colombia) para PYMES o NIFF plenas.
Sistema de Remuneración de Personal
Diseño de Curvas Salariales y de Remuneración por Méritos; Métodos de Compensación; Estructura de Cargos
Sistema HACCP para Seguridad Alimentaria
Diseñado para ser implementado en cualquier segmento de la industria de alimentos desde el cultivo, la cosecha, transformación y/o elaboración y distribución de alimentos para el consumo.
Sistema de Control para Gestión Administrativa
Conjunto de acciones que permiten interrelacionar los elementos los elementos de un sistema de gestión, con el fin de dirigir las organizaciones